lunes, 27 de junio de 2016

Seguimos en la nada Volumen 1

Llevamos años con el proyecto registrado pero la vida se nos come en nuestras otras ocupaciones pero iremos, esperamos, contandoos cosas de como avanza.



domingo, 15 de mayo de 2011

Pues le hemos dado hoy un buen repaso a Don Severino en el capítulo 7 de su "Viaje íntimo de la locura" 
Pero le hemos dejado inconsciente tras caerse de la escalera.
Como deja nada claro su autor el Robe "está dormido" "o muerto".

Además nosotros, como deberíais saber, no nos hemos leído el libro antes de leéroslo a vosotros/as@, "asín de que" nos quedaremos con la intriga.

No sé si a Alexis le empezará a gustar el libro.

Ya se lo preguntaré.


















Alexis ¿te gusta el libro?

domingo, 1 de mayo de 2011

Simpatía por el relato

Seguimos con el librito que adquirimos el otro día en el Gruta 77.

Relatos buenos y malos, blandos y duros de rockeros/as@ y poperos/as@ del panorama musical y a veces farandulero español.

Ya sabéis que nos podéis escuchar en el 87.6 de la F.M madrileña y en ondalatina.com.es los domingos de 4 a 5 de la tarde. Y que nos podéis escribir a este correo seguimosenlanada@gmail.com

Y si no, leed vosotros/as@ mismos/as@

sábado, 26 de febrero de 2011

Teniendo esto en cuenta, no os extrañe si a veces os hablo del viaje a Summerhill del diablo cojuelo ¡Qué locura!
  • Libro de narración del programa "Viaje íntimo de la locura" (Roberto Iniesta) me está gustando mucho.
    vimeo.com
    Rueda de prensa en Madrid de Roberto Iniesta, líder de Extremoduro, para presentar su primera novela El viaje íntimo de la locura

       

  • Libro de transporte público "summerhill" (Alexander Stewart Neill)

  • Libro de mi sala de lectura (...es particular): El diablo cojuelo (Luis Vélez de Guevara)
  • domingo, 6 de febrero de 2011

    Y mi tocho de comentarios

    Bueno. Vamos allá:
    Hace muchísimo tiempo que quería dar mi opinión sobre la jornada escolar en un “foro” (me refiero a un foro real, no solo de internet) adecuado. Me da que éste va a ser el adecuado.
    Padre no, ya comeré huevos.
    Maestro sí y educador y todos esos eufemismos que son eufemismos si no se cree en su significado real al pronunciarlos.
    No voy a aportar estudios sobre la conveniencia de ninguna de las dos jornadas porque no los hay, al menos de peso.
    Aportaré la experiencia recogida al respecto. Qué mejor estudio que el hechoo con tus propios ojos, oídos y sobre todo conocimiento.
    La jornada, como absolutamente todo, se tendría que adaptar a la realidad de cada centro, localidad, ciudad…
    Pero luego dices en las oposiciones que no se puede programar todo previamente a vivir con los niños y te cascan un cero.
    Vamos con la opinión personal.
    Prefiero a todas luces la jornada partida (en Madrid)
    Razones pedagógicas: cuento las que veo.
    - Jornada más relajada. Tiempos mejor repartidos. Mucho menos estress en los niños (la última hora de cualquier jornada continua viene pareciéndose a un Viernes por la tarde). Más tiempo para cada sesión. Con la sesión de tres cuartos de hora se te queda corto o trabajas a la carrera; los turnos con grupos complicados o desplazamientos de un aula a otra se hacen brevísimos…
    Si te apasiona tu trabajo puedes compartir más ratos fuera del aula con tus niños, que en ocasiones educan mucho más que los de clase…
    Pero claro, estamos disertando sobre un ideal: que te guste tu trabajo (no, que te apasione), que te preocupen las razones pedagógicas más que las laborales, la comodidad, la cantidad de horas en tu empleo (quien crea que el nuestro es oficio o vocación que rebusque).
    Más razones en el próximo comentario, que si no me alargo demasiado.

  • 6 febrero 2011 14:54
    Y 2:
    Razones sociales, sociológicas y psicológicas:
    En el mundo en que vivimos (en el mundo en que vivíamos antes no se planteaban ciertos “derechos laborales” al mismo tiempo que nos aplastan sin esfuerzo otros que fueron mucho más costosos de lograr)(ni se planteaba la necesidad de una jornada reducida para la escuela)niños y niñas (os/as@) reducen su vida a dos realidades. Su casa y su familia y el cole. En su casa se aburren (en su mayoría y en Madrid y sus ciudades satélite, protestan, rompen cosas o ven mucha tele, que es peor). Explico: Hace ya años, niños y niñas teníamos una tercera realidad (al menos fuera de la zona más urbana e industrial de Madrid. La calle.
    Era una realidad no siempre bonita y a veces dura, pero era mucho más real que la virtual de ahora. Allí crecimos, aprendimos normas, nos llevamos broncas de los/as@ vecinos/as@ (impensables ahora) y descubrimos la sociedad. Esa realidad era mucho más importante que el colegio, que por lo general estaba demasiado reglado (las normas de nuestros juegos las discutíamos nosotros/as@, las del cole estaban puestas). Si hubiera existido la jornada continua entonces, habríamos sido aún más felices. Habríamos llegado a casa, comido y ¡a trotar! ah, y los deberes habrían durado menos y sido más provechosos.
    Ahora es en el cole donde, con suerte, que a veces ni eso, el niño juega con otros, corre en un espacio un poco más amplio (el patio, que antes comparábamos con una cárcel, ahora es mucho más amplio que el redil-corral de columpios) discute sus normas grupales, aprende juegos (nadie nos los tuvo que enseñar entonces)…
    El peligro social viene ahora. No hay calle. Si el niño llega a casa a las dos y pico, sin paseo por el parque o compras con mamá (¿a qué prisas, si por la tarde no hay cole?) después de comer, los más afortunados se echan la siesta. Si no, les queda “Sálvame”, “Gran hermano 24 horas” (¿nadie va a recordar a la sociedad de donde viene el nombre “Gran hermano”?, léanse 1984 de George Orwell, si es que aún no lo han leído y tiemblen.), “Teletienda”, “40 latino” y ya ni tan siquiera un canal de noticias que aún no entendían. Eso o marear la perdiz en internet (atentos a la aberración de los “Leañecos”)
    http://www.youtube.com/watch?v=Ny3ElKIX_iw
    O la Play o aburrirse como una ostra.
    Yo iría aún más lejos: En el cole volvería a normalizar las sesiones de una hora y a salir a las cinco o dedicaría la tarde a un solo área experiencial. Cuando he tenido oportunidad de organizar el horario de mi/s@ grupo/s@ en ese sentido lo he hecho y ha funcionado de maravilla.
    Sin entrar en la realidad que al niño le ofrezca la familia- hay familias para todo, como siempre hubo- No existe otra realidad más adecuada a esas horas que la del cole. Otra cosa es que el fallo real no está en el cole si no, también como siempre, en el planteamiento inicial de la educación (y de la sociedad), los currículos fuera de la realidad, la falta de acercamientos prácticos en muchas escuelas, el absurdo sometimiento a los libros de texto, en su mayoría repletos de errores, inconcreciones, planteamientos sesgados… Pero esos ya son motivos para discusiones mucho más duras y farragosas.

  • 6 febrero 2011 15:45
    Y 3: Y sigo luego, después de comer y de un programa de radio en mi jornada partida del Domingo:
    Razones laborales:
    Piedra de toque y si algún/a@ colega lo lee, posible semilla de enfrentamiento dialéctico, pero hay que tenerlo, porque si no los/as@ que no razonan e imponen se impondrán, como siempre a los/as@ que razonaríamos si nos escucharan/leyeran.
    En los últimos años estoy cada vez más contento de ser interino y haber perdido aquella primera oportunidad de “funcionarizarme”.
    He compartido claustros en centros privados (la concertada es privada) públicos, jóvenes, mayores, estables, estancados, activos, “constructivistas”, deconstr.. (ah no, que esos son cocinas), grandes, pequeños, de pueblo, de Madrid, de ciudad satélite, de barrio marginal, humilde, obrero, pobre, rico, con A.P.A.S, A.M.P.A.S, ampas propiamente dichas… de derechas, de izquierdas, sin ideas políticas, sin ideas… de “Giner de los Ríos” de “F.A.P.A” de configuración propia…
    Y a donde quería llegar: De jornada partida, de jornada continua y en proceso de cambio (dato importante) y aquí voy a destapar (bueno, supongo que los/as@ miembros/huyss@ de “Giner” no lo ignoráis).
    Las razones principales que en claustro y/o/aeh aeh petit comiteé defienden los/as@ revolucionarios defensores de la jornada continua…
    Ojo (un poco de tensión escénica…) actualmente trabajo en un centro de jornada continua (no hace falta que investiguéis) y estoy muy contento porque el centro funciona muy bien, pero es que el centro que funciona bien, funciona bien y el que funciona mal lo hace independientemente de la jornada de trabajo.
    Eso sí, presiento que si este centro funcionara en jornada partida, seria muchísimo mejor.
    Sí, es más cómodo llegar a casa pronto (según, algunos nos “comemos” la hora de la comida en el camino; Las dos tardes de trabajo (si quieres) cunden mucho más que las exclusivas del mediodía; descansas más de los niños; y quizá, te llevas menos trabajo a casa. Recordemos que en nuestros horario, que no es de 25 horas (las lectivas) ni de 30 (las exclusivas) ni de 35 (las de la comida) hay estipuladas 5 horas de trabajo en casa (o sea 40, como cualquiera que no tenga trabajo basura en negro con abuso laboral patente) y que quienes lo consideramos oficio y vocación nos llevamos el trabajo a casa aunque no queramos.
    Venga, a lo que íbamos. He oído el razonamiento muchas veces y he asistido a votaciones para implantar la jornada continua o el “bilingüismo”, por desgracia en rotunda minoría. El razonamiento para defender la continua siempre es: “Jo ¡Qué gozada, llegas a casa a las dos y pico (tú que vives cerca, muchos llegan a las tres y pico con el buche hueco o, si paran a comer a la misma hora que antes) y algunos (hay está la diferencia entre maestros/as@ y profesores/as@) añaden: “y te olvidas”.
    Y a la hora de las votaciones, las únicas personas que aluden a razones pedagógicas son las defensoras de la jornada partida, las demás solo quieren salir antes, en apariencia “currar menos” (lo mismo, en ambas jornadas quien curra más curra más y quien curra menos, curra menos) y, en los peores de los casos, devolvérselos a sus madres/padres@ antes y que les atiendan ellos/as@.
    Por el lado de las familias, tampoco os librais de la quema. La mayoría de los/as@ electores/as@ de la jornada continua están supeditados a jornadas laborales o condiciones que hacen más fácil recogerles a las dos, ahorrarse el comedor, no tener que volver a traerles y recogerles por la tarde o dejarle en casa de la abuela hasta que lleguemos. Con suerte, la abuela no se traga el “Sálvame” ni ve a jovenzuelos/as@ desocupados/as@ rascándose la barriga u otras cosas en sofá, ve la telenovela.
    Razones pedagógicas pocas veces he escuchado a no ser que tengáis más tiempo para poneros a hacer los deberes con ellos/as@ (¡Qué en caso de que “haigan” los tienen que hacer ellos/as@ solitos/as@!)
    Las únicas buenas razones para sacarlos antes son estar más tiempo con ellos/as@, si no, olvidad otras razones.

  • 6 febrero 2011 18:30
    Y ahora vamos a la otra experiencia.
    Fui maestro de escuela libre. Dábamos clase de 10 a 14 horas.
    Y ya está.
    Teníamos muy claro que era la mejor jornada para niños y niñas. Dormían bien, venían con ganas, a veces nos despertaban a los maestros y generalmente curraban como enanos y aprovechaban cada segundo de escuela. Se decidió esto cuando la gente que gestionaba la escuela se dió cuenta precisamente de lo que se discute en este foro. De nueve a diez los niños(y niñas) no rendían y después de comer no querían volver a la escuela.
    Ahora bien: Vivíamos en una aldea sin carretera; padres y madres nos demandaban que hiciéramos como en “Summerhill” (siempre tan realistas); Los/as@ niños/as@ querían aprenderlo todo (nos reclamaban escuela de ciudad con sus libros, horarios, reivindicativos/as@ ellos/as@); por la tarde iban a la huerta, ayudaban en casa, montaban a caballo, participaban en fiestas o corrían por el monte. A veces venían a casa y nos pedían deberes para reafirmar algún aprendizaje, o para jugar al rol (eso tan monstruoso que no podemos hacer para enseñar Historia, Inglés, alternativa (valores) o simplemente para enseñarles a pensar y trabajar en grupo (“si no llegas a un acuerdo con tus compañeros/as@ de aventura sale un monstruo y lo mismo pierdes tres puntos de vida”)…
    Claro, se daban condiciones idílicas. En algunos pueblos o ciudades de algunas provincias, puede que aún se viva tan a gusto como para instaurar una jornada continua que no nos estrese a niños/as@ y profes/as@, se podrá seguir jugando en la calle, hacer cosas prácticas a la salida del cole, jugar y pelearse con los/as@ amigos/as@, descubrir, en general, vivir en particular. En Madrid no.
  • sábado, 5 de febrero de 2011

    otro tocho (son dos)

    La verdad sobre la jornada continua… contada por los sindicatos

    12 diciembre 2010

    .
    .
    ..

    .
    Dicen que Albacete es “una ciudad educadora”.
    ¿Y a quién deben estar agradecidas las familias del 90% de las escuelas donde se ha impuesto la jornada continua?
    ¿Al sindicato FETE-UGT? ¿Al sindicato ANPE?  ¿A los maestros y las maestras que han “luchado duramente” para mejorar su jornada laboral? ¿A las administraciones por dejarse “presionar para que favorezcan este tipo de jornada, atender a las demandas del profesorado y no entorpecer su labor en pro de la jornada continuada”?
    Esto es lo que explica FETE-UGT en su artículo “La verdad sobre la jornada continua”:
    “El proceso de implantación de la jornada continua en Albacete ha sido verdaderamente duro y con mucha polémica; y sólo los que han estado implicados en el proceso son conocedores de las situaciones por las que han pasado los maestros en los centros.
    Durante años el profesorado de primaria vio como en la mayoría de los centros sus aspiraciones de mejorar su jornada laboral se estrellaban en el muro que ponían los padres en el consejo escolar del centro. Cuando se consiguió pasar el corte del consejo escolar, las urnas de los padres votaban en contra de la jornada con aplastante mayoría a favor del NO. Y en estos momentos es cuando empiezan a aparecer los verdaderos problemas, traducidos en tensiones con el profesorado, insultos, desprecios y hasta verdaderas campañas de desprestigio relacionando en muchos casos la Jornada Continua con problemas alimenticios e incluso al acercamiento del mundo de la droga; y todo esto tratando de hacer cómplices a los maestros por pretender este tipo de jornada…
    … Y después de todo esto, los maestros y maestras, elaborando proyectos sólidos, hablando con los padres, buscando apoyos entre las organizaciones municipales y vecinales, han  conseguido que más del 90% de los centros de la provincia de Albacete cuenten con la jornada continua. Y en todo este proceso, ¿qué es lo que ha hecho ANPE?, ¿ir de puerta en puerta convenciendo a los padres, o aparecer en los consejos escolares municipales para defender la jornada continua, o hablar con las AMPAS, o con las autoridades municipales responsables de muchas de las actividades extraescolares? Todo el mundo conocemos las respuestas a estas preguntas, NADA DE NADA.
    Desde FETE-UGT sabemos quiénes son realmente los verdaderos protagonistas de la jornada continua en Albacete, y sois vosotros, los maestros y maestras que habéis luchado duramente por implantarla en vuestros centros. Las afirmaciones de ANPE no son sino producto de dejar que cualquier bobalicón imberbe pueda escribir lo que se le antoje en su revista demostrando una falta de respeto a un Sindicato como la UGT que ya en la década de los ochenta empezó a defender la Jornada Continuada.
    Si conociesen algo del mundo sindical, sabrían que un trabajo serio a favor de la jornada continua, como el que hacemos en FETE-UGT, se basa en trabajar en los medios de comunicación la concienciación social a favor de este tipo de jornada. De presionar a las administraciones para que favorezcan este tipo de jornada y de atender a las demandas del profesorado y no entorpecer su labor en pro de la jornada continuada. UGT lleva tres décadas reivindicando la jornada continua.”
    Y esta es la opinión del sindicato ANPE:
    “Desde ANPE siempre hemos defendido y defenderemos este modelo de jornada continua, trabajando por su implantación al 100% y siendo una verdadera reivindicación histórica y una de las aportaciones que nuestro sindicato hizo a la futura Ley de Educación de CLM, “Loecilla”. Queriéndose aprovechar del esfuerzo que ANPE ha realizado durante estos años en pos de la jornada continua, en el mes de febrero, el resto de sindicatos de la provincia de Albacete nos hizo la propuesta de hacer un planteamiento conjunto (llámese también plataforma) en pro de la jornada continua… ¿Ahora? Parece que, como con los ‘Donetes’, nos salen amigos de todas partes. Eso está muy bien, 9 años después de la Orden de tiempos escolares, cuando quedarán menos de 10 centros, y una vez que ANPE ha hecho el trabajo… quieren salir en la “foto finish”. ANPE no formará parte de ninguna plataforma, platajunta o revoltijo vario para salir todos de la mano festejando los resultados de la jornada continua. Señores, habéis llegado tarde.”
    Sea quien sea el verdadero protagonista, los sindicatos dan la razón a los expertos y a las Federaciones de AMPAs porque la jornada continua no tiene nada que ver con una mejora de la educación, sólo es una reivindicación del profesorado para mejorar sus condiciones laborales. Y esta es la razón por la que ninguno de los 4.300 docentes que reivindican la jornada continua en internet, ni ningún docente que intervino en este foro respondió cuando preguntamos por las mejoras pedagógicas de la jornada continua. Simplemente, no existen.
    En definitiva, los sindicatos admiten que los padres rechazaban la jornada continua en los consejos escolares y en las urnas donde “con aplastante mayoría ” ganaba el NO, y que entonces presionaron a las administraciones para que favorecieran este tipo de jornada, para que atendieran a las demandas del profesorado y no entorpeciesen su labor en pro de la jornada continuada, y que los maestros y las maestras lucharon duramente para implantarla en sus centros… Y después de todo esto, aún hay docentes que se atreven a afirmar sin ruborizarse lo más mínimo que no se trata de imponer la jornada continua.
    En realidad, los proyectos “sólidos” no lo son, ni siquiera son proyectos porque no hay planes de acciones para alcanzar los objetivos con responsables, plazos de implementación etc… , no cumplen con los mínimos requerimientos de calidad de la norma internacional ISO 9000 por lo que no se aceptarían en una empresa privada por falta de rigurosidad, son engañosos porque contienen falsedades, no hay bibliografías para que el lector pueda contrastar la información y son parciales porque no dicen nada de la opinión de las FAPAs ni de los expertos que avisan de las desventajas de la jornada continua. Lo más preocupante de todo esto es que los autores de estos “proyectos” son profesionales de la educación.
    Se mire por donde se mire, los docentes son los responsables de los enfrentamientos que se producen cada año en las escuelas que inician el proceso de cambio de horario. El profesorado no es sincero y no puede defender su postura porque sus argumentos se basan en falsedades y por tanto se pueden rebatir fácilmente. Y cuando los padres no confían ciegamente en la opinión del profesorado, poco a poco el tono de la conversación va subiendo, como no hay argumentos se recurre a las descalificaciones y se acabó el debate.
    En numerosos centros los docentes han aprovechado las tutorías para aconsejar a los padres la jornada continua porque supuestamente mejoraría la educación de sus hijos. Se suele hablar de la importancia de las relaciones familias-escuela, pero ¿cómo van a mejorar las relaciones si hay docentes y equipos directivos que mienten y abusan de la confianza de los padres de sus alumnos? También hay quién se pregunta por qué este colectivo está perdiendo prestigio…
    Cada año, una parte del profesorado y sus sindicatos dedican mucho tiempo y esfuerzos para imponer la jornada continua y mejorar sus condiciones laborales. Y mientras se dedican a acosar, engañar y manipular impunemente a las familias, la Educación en España no consigue alcanzar la media de los países desarrollados como acaban de demostrar los resultados del último informe PISA.
    En Aragón, la Comunitat Valenciana y Cataluña,  las Administraciones regulan la jornada escolar y todo indica que es la mejor solución para la educación de los alumnos por tres razones:
    1. Los sindicatos han demostrado que en realidad no existe la libre elección de la jornada escolar, que han impuesto y están imponiendo la jornada continua para mejorar las condiciones laborales del profesorado y que este modelo no tiene nada que ver con una mejora de la educación de los alumnos.
    2. El proceso de cambio de jornada provoca numerosos enfrentamientos inútiles en las comunidades educativas, dañando seriamente las relaciones familias-escuela.
    3. Esta frase que dijeron los docentes hace veinte años:
    “… Los docentes responden, sin embargo, que es también evidente que la jornada más adecuada para los alumnos “puede que no sea la que más interese al profesor…”
    Fuente: ABC “Se mantiene la polémica entre padres y profesores sobre la jornada  continuada”  (16/10/90) 
    La pregunta es, ¿cuánto tiempo seguirá la Administración en las demás comunidades autónomas mirando hacia otro lado?
    Como siempre, dejo abierta la puerta al debate, y si algún lector opina que estoy equivocada, le invito a quitarme con argumentos, toda la sinrazón que mis comentarios puedan tener.

    jueves, 3 de febrero de 2011

    Pues sí, las churras y las merinas siempre han ido en el mismo rebaño y quien las quiera separar no es "buen pastor"

     ojo con los tochos !horror!:

    Está claro que el artículo peca de añoralgia de alguien que bien abrigado llegaba al colegio (1960, ya va haciendo tiempo) al igual que este comentario peca de la propia de alguién que creció y estudió en los setenta (y 80). Y eso es lo que me extraña. Nosotros sí estudiamos buena literatura, a veces demasiada y/o aeh aeh demasiado ladrillo para un chaval, aunque muchos/as@ de mi generación no lo recuerden o lo hayan olvidado (que no es lo mismo). Quizá fuimos precísamente los/as@ más críticos/as@ con la aburrida area (entonces asignatura) de literatura quienes al final la hemos aprovechado más.

    Quizá sí es cierto todo lo que se expresa pero para generaciones posteriores.

    Explico: Yo de tapón me leí entre 5º y 7º de E.G.B. ( de 9 a 12 años aprox) por instrucción del profesor (me gusta más que seamos maestros) "La ....del Buscón llamado Don Pablos..."; "La tesis de Nancy"; "Requiem por un campesino español"... y esquivé habilmente "Las aventuras y desventuras de Don Quijote..." "" De cómo se vio envuelto y cómo se desenvolvió"" Hasta 3º de B.U.P aunque me lo mandaron leer todos los años.

    Bufff, ya me extiendo. El caso es que los primeros tres los tengo, con mucho, entre mis favoritos y no recuerdo apenas detalles, sin despreciar su valía, que es mucha, de obras de NÖstrlinger, Roald Dalh, María Gripe... Desde un principio quedaron como (entiéndaseme) "obras menores".

    Y es ahí y no en la ausencia de Literatura como area o parte (es mentira) donde hemos fallado. Reducir el universo literario de los niños de primaria a la llamada (a veces mal llamada) literatura infantil y la de los de secundaria a Laura Gallego, Tolkien... (una vez más, sin desdeñar su valía).

    Para acabar, una piedra de toque. En mi corta experiencia docente (unos 10 años+ 2 ó 3)
    he visto eso de lo que hablamos muy patente. El ejemplo básico fue un grupo de 6º de 1ª que conocí como substituto en Alcalá de Henares, uno de los paraisos literarios de nuestro país (y parte del extranjero). Fue en pleno Junio. Su libro de texto tenía referencias a la literatura en todas las unidades (pobres, como siempre lo han sido) y su tutora, que impartía otras areas, me confesó: "no han dado literatura en todo el año". Dinámica a seguir: todos los días repartía un libro de obras completas de un poeta (por las fechas era lo más rápido); Alumnos y alumnas lo ojeaban y escogían una que les hubiera llamado la atención; La fotocopiábamos (oh, tristes derechos de editor, los autores están todos muertos) y ya era suya; la comentaban sin estructuras cerradas de comentario de texto y hasta mañana "Don Ramón". Jamás he visto en tan poco tiempo crear con tanta facilidad ávidos/as@ lectores/as@ de Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Julio Cortázar (nunca presente en nuestro curriculo educativo) o un tal Machado. Y es que no hay nada como dejar en manos de alguien __a quien aún no han matado la ilusión de descubrir o incluso crear con aberraciones como un canal 24 horas para ver tumbada a gente de dudoso calado intelectual (de media) rascándose la barriga y compitiendo sin competir por ¿qué?  __ Una obra clásica o de calidad o bonita o interesante y en total libertad (uno de esos alumnos me pedía cada día y de cada autor un texto que tuviera que ver con la libertad).

    Y aunque mis referentes culturales en este texto no hayan sido Brassens, a quien escucho con agrado (crecí escuchando las versiones de Paco Ibañez) o CNN/Plus si no Asfalto, Les Luthiers, León Gieco o Patxi Andión, entre la gente de mi generación hemos hablado de lo terrible que es y el miedito que nos da el cambio de un canal de noticias serias ( con sus defectos también, pero las más serías que ofrecía la basura intelectual de los/as@ rayos/as@ catódicas/os$) por "1984-2011" o la peligrosa deseducación sexual de Antena3 a la una de la mañana.
    A ver cuando los inteligentes de vuestra generación ("People try to put us down") y los tontos (ovejas, borregos diría Nietzsche) de la nuestra (que hay muchos, como en todas) nos dejáis cambiar algo, porque se nos hace tarde y vienen pegando (abajo) los de después.

    Lamento haber resultado tan extenso, retórico, parentético y pesado. Quizá tenga la culpa la mezcla Culterano-conceptista que me ha dado la gran y enormérrima literatura del barroco y que estos días me estoy regocijando con "El diablo cojuelo" en lugar de Alatristecerme o darle al "Aquila rossa" (Gran vermouth) (¡por Dios santo, un fijosdalgo tirando estrellas ninja!).

    Salud.

                                                             El Nada dor.

    Brassens, CNN+ y ‘Gran Hermano’, de Francesc de Carreras en La Vanguardia

    Esta semana se ha dado a conocer  una muy buena noticia: dentro de una vieja maleta abandonada en el desván de su antigua casa, se habían encontrado algunos textos inéditos de canciones de Georges Brassens, así como los cuadernos donde, a lo largo de su vida, fue anotando su diario personal. A su vez, a fines de año se dio a conocer una muy mala noticia: el canal de televisión CNN+ fue clausurado y en su lugar podemos ver, durante las 24 horas del día, el programa Gran Hermano. ¿Qué tienen en común ambas noticias, se preguntarán los lectores? A mi modo de ver, son una buena expresión de la profunda crisis cultural que atravesamos.
    Brassens ha sido uno de los grandes poetas franceses del siglo XX, creó un mundo literario propio de una gran riqueza lingüística. Su obra refleja una filosofía personal sobre la vida y la muerte, el amor y la amistad, la bondad y la maldad. En canciones llenas de ternura, humor y melancolía, muestra su rebeldía ante la sociedad, su solidaridad con los humildes, su desprecio a los orgullosos y a los imbéciles felices. Fue conocido, sobre todo, como compositor y cantante, pero Brassens fue mucho más que eso: sus Obras completas (ed. Le Cherche Midi, París, 2007), compiladas por Jean-Paul Liégeois, abarcan 1.584 páginas y ahora habrá que añadirles bastantes más. Sin embargo, la noticia apenas ha aparecido en los medios de comunicación, hoy ya casi nadie le conoce en España, sus poemas hace tiempo que han desaparecido de nuestro mercado literario.
    Por su parte, CNN+ era un canal de televisión de referencia en cuanto a buena información, dirigida por un periodista tan acreditado como Francisco Basterra, con colaboraciones diarias de otros grandes como Antonio San José y, últimamente, Iñaki Gabilondo. A cualquier hora del día podías informarte de lo que sucedía en el mundo, las noticias, su clave y su contexto, con opiniones de especialistas, debates y entrevistas pormenorizadas. Ahora, durante las 24 horas del día, apretando el mismo botón del mando, puedes refocilarte contemplando la bazofia sentimentaloide de Gran Hermano. No podía darse mayor sarcasmo. Sin embargo, tampoco ha habido reacción alguna. Ese lamentable tránsito ha sido contemplado como algo natural: el mercado, las empresas, los índices de audiencia, ya se sabe.
    Nadie conoce a Brassens, nadie echa en falta CNN+. Ya sé que debe matizarse este “nadie”. Pero en esta complaciente sociedad tan parecida a un rebaño de mansos corderos (”Je déteste les moutons”, decía Brassens), las minorías que conservan los hábitos culturales de antes, al saber que ni serán escuchadas, apenas tienen ánimo para decir lo que piensan.
    Ahora bien, cual Zavalita de Vargas Llosa, cabe preguntarse: ¿cuándo empezó todo eso?, ¿cuáles son las causas de tan deprimente situación cultural y moral? Sin duda las causas son varias, imposibles de detallar en el espacio de un artículo. Pero una de ellas es la educación: el cambio en los métodos y en los contenidos de la enseñanza en primaria y en secundaria, ahora ya también en la universidad. El domingo pasado, La Vanguardia publicaba una excelente crónica de Maite Gutiérrez sobre las asignaturas que se cursan en la enseñanza obligatoria. El panorama era más bien desolador: hay tal cantidad de materias -incluso optativas y también trabajos de investigación (sic)- que al final el alumno acaba a los 16 años sin apenas saber nada de lo básico: filosofía, matemáticas, lengua, geografía e historia, literatura, ciencias y arte.
    Un ejemplo. Hace un par de meses, una joven profesional nacida en los años setenta, ya madre de familia, me preguntó si conocía algún libro que le pudiera orientar dentro de los autores y corrientes de la literatura universal ya que nunca había cursado tal asignatura: “Es que si me hablan de Lord Byron, no sé dónde situarlo”, me dijo. Comprendí su problema, no encontré entre mis libros ninguno adecuado, me dirigí a Laie, una de mis librerías de referencia, y les expliqué el caso. Examinados todos los libros del mercado me confirmaron lo que ya temía: dado que la asignatura había sido eliminada hace mucho tiempo, no existía ningún libro con estas características. Mediante Iberlibro, este útil buscador de libros de viejo, me encontré con los estupendos volúmenes de Guillermo Díaz-Plaja, los que yo había estudiado en el bachillerato. En conclusión, hace ya muchos años que nadie en España  estudia literatura universal. La literatura no es sólo lengua, sino algo más: junto con la filosofía, la historia y las artes, es un reflejo de la cultura de todos tiempos y países, una parte sustancial de lo que se ha dado en llamar humanidades. Sin embargo, la literatura se estudia sólo como lengua: en Catalunya, las asignaturas literatura catalana y castellana se dan en todos los cursos hasta el aburrimiento: cada año El Cantar del Mío Cid y Tirant lo Blanc, García Lorca y Carner. Pero nunca Stendhal y Balzac, Tolstói y Dostoyevski, Goethe y Thomas Mann, o tantos otros. ¿Es de extrañar entonces que no se conozca a Brassens o que no se reaccione ante la clausura de CNN+? No, la consecuencia natural es que les guste Gran Hermano.
    FRANCESC DE CARRERAS, catedrático de Derecho Constitucional de la UAB.

    domingo, 24 de octubre de 2010

    Especial Labordeta

    siguiendo la estela de alguno de los temas de su discolibro "con la voz a cuestas" hemos escuchado temas de Tom Waits, Bob Dylan, Jacques Brel, George Brassens... "los buenos maestros de siempre". También hemos desgranado versos en bable de Berta Piñán y escuchado a los ínclitos Berrones.

    Salud.

    Os dejamos este "retrospectivo existente" del albúm del abuelo. Nunca mejor que ya pasado para hacer retrospectiva.

    Y también os dejamos un poema de Berta piñán de su libro "Un mes".
    tierraalantre.nireblog.com/post/2008/11/25/el-mundu-poaticu-de-berta-piaan
    Anatomía del dolor (II)

    Llegó el dolor Pensamos que pasaba per
    delantre la puerta ensin picar, pero
    metiósenos en casa.

    Llegó'l dolor y gusmió como un perru
    pelos cuartos, atracó la despensa del deseyu,
    durmió nanuestra cama.

    Llegó'l dolor como un airón foín
    y arramplamos con too. Y eso que malpenes
    quedaba cuasi nada.

    domingo, 3 de octubre de 2010

    Colaboración del Tren Expresso

    Juanra, "El maqui"-nista del Tren Expresso ha leido alguna copla de las recopiladas por Morgan (Instrumentista tradicional) en su libro "As de Morgan".

    "Marica si vas"

    Non chas quero, non chas
    quero,
    nabizas do teu nabale, 
    non chas quero, non chas
    quero, 
    que me poden facer male.

    Marica si vas ó rio a lavar, 
    non torzas a roupa
    que a podes rachar, 
    que a podes rachar, 
    que a podes rachar 
    Marica si vas ó río a lavar.

    Non chas quero, non chas 
    quero, 
    castañas do teu magosto, 
    non chas quero, non chas
    quero,
    que me saben ó chamosco.

    Marica si vas ó rio a lavar, 
    non torzas a roupa
    que a podes rachar, 
    que a podes rachar, 
    que a podes rachar 
    Marica si vas ó río a lavar.

    Que ben baila, que ben baila,
    a da chaqueta redonda,
    moito mellor bailaría,
    se a tivera máis longa.
     
    Marica si vas ó rio a lavar, 
    non torzas a roupa
    que a podes rachar, 
    que a podes rachar, 
    que a podes rachar 
    Marica si vas ó río a lavar.

                                        Tradicionalhttp://trenexpresso.blogspot.com/

    Seguimos en la nada 03 Octubre 2010

    Hoy hemos leido una miscelania y hemos puesto música con senido crítico.

    Ahh os recordamos los dos conciertos que hemos anunciado:

    3 de Octubre 2010 20:00 h: Ñaco Goñi y Xulian Freire. Taberna Alabanda. C/ Miguel Servet nº 13  (Embajadores- Lavapies) (5 leuros con consumición mínima).

    8 de Octubre 2010: Engendro 22:30 h: Sala Lamala C/ Seseña nº 9  (Aut 25, 55 y 138) (Metro Casa de Campo) ( 8 leuros).