jueves, 3 de febrero de 2011

Pues sí, las churras y las merinas siempre han ido en el mismo rebaño y quien las quiera separar no es "buen pastor"

 ojo con los tochos !horror!:

Está claro que el artículo peca de añoralgia de alguien que bien abrigado llegaba al colegio (1960, ya va haciendo tiempo) al igual que este comentario peca de la propia de alguién que creció y estudió en los setenta (y 80). Y eso es lo que me extraña. Nosotros sí estudiamos buena literatura, a veces demasiada y/o aeh aeh demasiado ladrillo para un chaval, aunque muchos/as@ de mi generación no lo recuerden o lo hayan olvidado (que no es lo mismo). Quizá fuimos precísamente los/as@ más críticos/as@ con la aburrida area (entonces asignatura) de literatura quienes al final la hemos aprovechado más.

Quizá sí es cierto todo lo que se expresa pero para generaciones posteriores.

Explico: Yo de tapón me leí entre 5º y 7º de E.G.B. ( de 9 a 12 años aprox) por instrucción del profesor (me gusta más que seamos maestros) "La ....del Buscón llamado Don Pablos..."; "La tesis de Nancy"; "Requiem por un campesino español"... y esquivé habilmente "Las aventuras y desventuras de Don Quijote..." "" De cómo se vio envuelto y cómo se desenvolvió"" Hasta 3º de B.U.P aunque me lo mandaron leer todos los años.

Bufff, ya me extiendo. El caso es que los primeros tres los tengo, con mucho, entre mis favoritos y no recuerdo apenas detalles, sin despreciar su valía, que es mucha, de obras de NÖstrlinger, Roald Dalh, María Gripe... Desde un principio quedaron como (entiéndaseme) "obras menores".

Y es ahí y no en la ausencia de Literatura como area o parte (es mentira) donde hemos fallado. Reducir el universo literario de los niños de primaria a la llamada (a veces mal llamada) literatura infantil y la de los de secundaria a Laura Gallego, Tolkien... (una vez más, sin desdeñar su valía).

Para acabar, una piedra de toque. En mi corta experiencia docente (unos 10 años+ 2 ó 3)
he visto eso de lo que hablamos muy patente. El ejemplo básico fue un grupo de 6º de 1ª que conocí como substituto en Alcalá de Henares, uno de los paraisos literarios de nuestro país (y parte del extranjero). Fue en pleno Junio. Su libro de texto tenía referencias a la literatura en todas las unidades (pobres, como siempre lo han sido) y su tutora, que impartía otras areas, me confesó: "no han dado literatura en todo el año". Dinámica a seguir: todos los días repartía un libro de obras completas de un poeta (por las fechas era lo más rápido); Alumnos y alumnas lo ojeaban y escogían una que les hubiera llamado la atención; La fotocopiábamos (oh, tristes derechos de editor, los autores están todos muertos) y ya era suya; la comentaban sin estructuras cerradas de comentario de texto y hasta mañana "Don Ramón". Jamás he visto en tan poco tiempo crear con tanta facilidad ávidos/as@ lectores/as@ de Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Julio Cortázar (nunca presente en nuestro curriculo educativo) o un tal Machado. Y es que no hay nada como dejar en manos de alguien __a quien aún no han matado la ilusión de descubrir o incluso crear con aberraciones como un canal 24 horas para ver tumbada a gente de dudoso calado intelectual (de media) rascándose la barriga y compitiendo sin competir por ¿qué?  __ Una obra clásica o de calidad o bonita o interesante y en total libertad (uno de esos alumnos me pedía cada día y de cada autor un texto que tuviera que ver con la libertad).

Y aunque mis referentes culturales en este texto no hayan sido Brassens, a quien escucho con agrado (crecí escuchando las versiones de Paco Ibañez) o CNN/Plus si no Asfalto, Les Luthiers, León Gieco o Patxi Andión, entre la gente de mi generación hemos hablado de lo terrible que es y el miedito que nos da el cambio de un canal de noticias serias ( con sus defectos también, pero las más serías que ofrecía la basura intelectual de los/as@ rayos/as@ catódicas/os$) por "1984-2011" o la peligrosa deseducación sexual de Antena3 a la una de la mañana.
A ver cuando los inteligentes de vuestra generación ("People try to put us down") y los tontos (ovejas, borregos diría Nietzsche) de la nuestra (que hay muchos, como en todas) nos dejáis cambiar algo, porque se nos hace tarde y vienen pegando (abajo) los de después.

Lamento haber resultado tan extenso, retórico, parentético y pesado. Quizá tenga la culpa la mezcla Culterano-conceptista que me ha dado la gran y enormérrima literatura del barroco y que estos días me estoy regocijando con "El diablo cojuelo" en lugar de Alatristecerme o darle al "Aquila rossa" (Gran vermouth) (¡por Dios santo, un fijosdalgo tirando estrellas ninja!).

Salud.

                                                         El Nada dor.

Brassens, CNN+ y ‘Gran Hermano’, de Francesc de Carreras en La Vanguardia

Esta semana se ha dado a conocer  una muy buena noticia: dentro de una vieja maleta abandonada en el desván de su antigua casa, se habían encontrado algunos textos inéditos de canciones de Georges Brassens, así como los cuadernos donde, a lo largo de su vida, fue anotando su diario personal. A su vez, a fines de año se dio a conocer una muy mala noticia: el canal de televisión CNN+ fue clausurado y en su lugar podemos ver, durante las 24 horas del día, el programa Gran Hermano. ¿Qué tienen en común ambas noticias, se preguntarán los lectores? A mi modo de ver, son una buena expresión de la profunda crisis cultural que atravesamos.
Brassens ha sido uno de los grandes poetas franceses del siglo XX, creó un mundo literario propio de una gran riqueza lingüística. Su obra refleja una filosofía personal sobre la vida y la muerte, el amor y la amistad, la bondad y la maldad. En canciones llenas de ternura, humor y melancolía, muestra su rebeldía ante la sociedad, su solidaridad con los humildes, su desprecio a los orgullosos y a los imbéciles felices. Fue conocido, sobre todo, como compositor y cantante, pero Brassens fue mucho más que eso: sus Obras completas (ed. Le Cherche Midi, París, 2007), compiladas por Jean-Paul Liégeois, abarcan 1.584 páginas y ahora habrá que añadirles bastantes más. Sin embargo, la noticia apenas ha aparecido en los medios de comunicación, hoy ya casi nadie le conoce en España, sus poemas hace tiempo que han desaparecido de nuestro mercado literario.
Por su parte, CNN+ era un canal de televisión de referencia en cuanto a buena información, dirigida por un periodista tan acreditado como Francisco Basterra, con colaboraciones diarias de otros grandes como Antonio San José y, últimamente, Iñaki Gabilondo. A cualquier hora del día podías informarte de lo que sucedía en el mundo, las noticias, su clave y su contexto, con opiniones de especialistas, debates y entrevistas pormenorizadas. Ahora, durante las 24 horas del día, apretando el mismo botón del mando, puedes refocilarte contemplando la bazofia sentimentaloide de Gran Hermano. No podía darse mayor sarcasmo. Sin embargo, tampoco ha habido reacción alguna. Ese lamentable tránsito ha sido contemplado como algo natural: el mercado, las empresas, los índices de audiencia, ya se sabe.
Nadie conoce a Brassens, nadie echa en falta CNN+. Ya sé que debe matizarse este “nadie”. Pero en esta complaciente sociedad tan parecida a un rebaño de mansos corderos (”Je déteste les moutons”, decía Brassens), las minorías que conservan los hábitos culturales de antes, al saber que ni serán escuchadas, apenas tienen ánimo para decir lo que piensan.
Ahora bien, cual Zavalita de Vargas Llosa, cabe preguntarse: ¿cuándo empezó todo eso?, ¿cuáles son las causas de tan deprimente situación cultural y moral? Sin duda las causas son varias, imposibles de detallar en el espacio de un artículo. Pero una de ellas es la educación: el cambio en los métodos y en los contenidos de la enseñanza en primaria y en secundaria, ahora ya también en la universidad. El domingo pasado, La Vanguardia publicaba una excelente crónica de Maite Gutiérrez sobre las asignaturas que se cursan en la enseñanza obligatoria. El panorama era más bien desolador: hay tal cantidad de materias -incluso optativas y también trabajos de investigación (sic)- que al final el alumno acaba a los 16 años sin apenas saber nada de lo básico: filosofía, matemáticas, lengua, geografía e historia, literatura, ciencias y arte.
Un ejemplo. Hace un par de meses, una joven profesional nacida en los años setenta, ya madre de familia, me preguntó si conocía algún libro que le pudiera orientar dentro de los autores y corrientes de la literatura universal ya que nunca había cursado tal asignatura: “Es que si me hablan de Lord Byron, no sé dónde situarlo”, me dijo. Comprendí su problema, no encontré entre mis libros ninguno adecuado, me dirigí a Laie, una de mis librerías de referencia, y les expliqué el caso. Examinados todos los libros del mercado me confirmaron lo que ya temía: dado que la asignatura había sido eliminada hace mucho tiempo, no existía ningún libro con estas características. Mediante Iberlibro, este útil buscador de libros de viejo, me encontré con los estupendos volúmenes de Guillermo Díaz-Plaja, los que yo había estudiado en el bachillerato. En conclusión, hace ya muchos años que nadie en España  estudia literatura universal. La literatura no es sólo lengua, sino algo más: junto con la filosofía, la historia y las artes, es un reflejo de la cultura de todos tiempos y países, una parte sustancial de lo que se ha dado en llamar humanidades. Sin embargo, la literatura se estudia sólo como lengua: en Catalunya, las asignaturas literatura catalana y castellana se dan en todos los cursos hasta el aburrimiento: cada año El Cantar del Mío Cid y Tirant lo Blanc, García Lorca y Carner. Pero nunca Stendhal y Balzac, Tolstói y Dostoyevski, Goethe y Thomas Mann, o tantos otros. ¿Es de extrañar entonces que no se conozca a Brassens o que no se reaccione ante la clausura de CNN+? No, la consecuencia natural es que les guste Gran Hermano.
FRANCESC DE CARRERAS, catedrático de Derecho Constitucional de la UAB.

No hay comentarios:

Publicar un comentario